INICIA TALLER PARA EL RESCATE DE LA LENGUA ORIGINARIA MOSIEHULE DE TETELCINGO EN CUAUTLA.

Con el propósito de rescatar, reconocer y visibilizar las lenguas originarias de nuestra región, la Dirección de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes del Municipio de Cuautla a cargo de la Lic. Gisela Casasanero dio inicio el día de hoy a un importante taller titulado “El rescate de nuestra lengua originaria: El Mosiehule de Tetelcingo”. Este evento tuvo lugar en las instalaciones de la Biblioteca Abraham Rivera Sandoval y reunió a miembros del personal de diversas Direcciones y Regidurías del Ayuntamiento de Cuautla presidido por el alcalde Jesús Corona Damián. El taller tiene como objetivo preservar y fortalecer la lengua Mosiehule, una variante del náhuatl, que es hablada por la comunidad indígena de Tetelcingo, única en su identidad, historia y costumbres dentro del Municipio de Cuautla. Durante el curso, los participantes aprenderán sobre las bases y componentes de esta lengua, que ha sido una parte esencial de la cultura indígena de la región, pero que ha estado en peligro de desaparecer por la falta de reconocimiento y valoración.

El taller constará de cinco sesiones en las que los asistentes podrán obtener un reconocimiento al concluir con éxito el 80% de asistencia. Este esfuerzo busca no solo enseñar la lengua, sino también profundizar en el significado cultural e histórico que esta representa para la comunidad de Tetelcingo. La primera sesión se enfocó en la introducción al abecedario del Mosiehule y en el aprendizaje de algunas palabras fundamentales junto con su significado. Durante esta sesión, los participantes también recibieron una introducción sobre cómo se presenta uno mismo en la lengua náhuatl, incluyendo nombre, ocupación, origen y edad.

Además, se enseñaron los saludos básicos en Mosiehule, que permiten iniciar una conversación entre dos o más personas, así como los pronombres personales que se utilizan diariamente. Finalmente, los participantes trabajaron en el aprendizaje de las partes del cuerpo en Mosiehule, realizando una actividad interactiva en la que se nombraban y señalaban las partes correspondientes del cuerpo. Este taller continuará durante las próximas semanas, con el fin de asegurar que todos los participantes puedan adquirir y aplicar los conocimientos necesarios para contribuir al rescate de la lengua Mosiehule.