La propuesta de reforma en telecomunicaciones, conocida como “Ley Censura”, ha generado un intenso debate en México. Impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, esta iniciativa busca prohibir la transmisión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros en medios nacionales. Además, plantea la creación de una Agencia de Transformación Digital con facultades para bloquear plataformas digitales en ciertos casos.
Entre los puntos más polémicos se encuentra la posibilidad de bloquear páginas web sin reglas claras, la eliminación de principios de neutralidad en las redes y la centralización del control en el Poder Ejecutivo. La oposición y expertos han señalado que esta ley podría limitar la libertad de expresión y representar un retroceso democrático.

Por otro lado, el gobierno defiende la iniciativa argumentando que busca proteger la soberanía nacional y evitar la difusión de mensajes discriminatorios. Sin embargo, críticos como el senador Agustín Dorantes han comparado esta ley con medidas autoritarias de países como Cuba y Venezuela, alertando sobre sus posibles consecuencias para la democracia y el libre mercado.
El debate continúa en el Senado, donde se espera una votación final en los próximos días. Mientras tanto, la sociedad mexicana sigue atenta a los posibles impactos de esta controvertida reforma.